La impotencia sexual masculina, conocida como disfunción eréctil, es una condición compleja que afecta diversos aspectos de la respuesta sexual. Esta condición influye en factores orgánicos, relacionales y psicológicos. Se ha sugerido que tanto las causas endocrinas como las no endocrinas (neurológicas, vasculares e iatrogénicas) pueden estar involucradas en su aparición (Yafi et al., 2016). En esta entrada, os comentamos una reciente investigación publicada en la revista Nature.
Numerosos estudios recientes han destacado la eficacia de la estimulación de puntos de acupuntura específicos para tratar diversos trastornos. Según la medicina tradicional china, el qi y la sangre mantienen el equilibrio vital del cuerpo humano, y los meridianos y puntos de acupuntura son los canales que facilitan su flujo. En este artículo que os exponemos de Zihao et al., (2024)se emplea la estimulación eléctrica transcutánea de baja frecuencia junto con meridianos y puntos de acupuntura para tratar la disfunción eréctil. Además, combina la termografía infrarroja con un sistema de diagnóstico electrofisiológico inteligente para identificar meridianos anómalos en pacientes con disfunción eréctil y determinar los parámetros de tratamiento más efectivos.
Se reclutaron un total de 62 pacientes con disfunción eréctil (DE). Asimismo, se dividió a la muestra en dos grupos:
Los pacientes con DE que participaron en el estudio cumplieron con:
Además, antes y después del tratamiento, los pacientes completaron cuestionarios de salud y fueron sometidos a termografía infrarroja para evaluar los resultados. ¿Cómo se detectaron estos puntos? Para saber dónde aplicar la estimulación eléctrica de forma más efectiva se utilizó la observación de cambios en la temperatura corporal durante el procedimiento.
Para evaluar los resultados clínicos del tratamiento se utilizaon las siguientes herramientas:
Los resultados fueron muy diferentes en cada grupo. Se mostró lo siguiente:
Izquierda: imágenes infrarrojas antes del tratamiento. Derecha: imágenes infrarrojas después del tratamiento.
Resultados clínicos del tratamiento electrofisiológico pre y post en el grupo 2 (control)
A pesar de los resultados positivos, los autores señalan algunas limitaciones del estudio (como el efecto placebo de los pacientes con DE). Sin embargo, la mejora estadísticamente significativa en los puntajes, sugiere la eficacia potencial del tratamiento aplicado. Los autores reflejan las siguientes conclusiones:
Yafi, F. A., Jenkins, L., Albersen, M., Corona, G., Isidori, A. M., Goldfarb, S., … & Hellstrom, W. J. (2016). Erectile dysfunction. Nature reviews Disease primers, 2(1), 1-20.
Zihao, W., Kaifeng, L., Shengmin, Z., Yongzhan, G., & Pengjie, L. (2024). Accurate diagnosis and effective treatment of abnormal meridians in erectile dysfunction patients based on infrared thermography: an electrophysiological technique study. International Journal of Impotence Research, 1-7.