Valoración termográfica en un caso clínico de radiculopatía severa

Valoración termográfica en un caso clínico de radiculopatía severa

11/17/2021 By : Alejandro del Estal Home

En el caso clínico de hoy, veremos a una paciente con radiculopatía severa y realizaremos un análisis exhaustivo de los signos y síntomas de su patología. Además, llevaremos a cabo una revisión narrativa de la literatura científica sobre la valoración termográfica de patologías de neurología periférica.

Se conoce a la radiculopatía como a la patología que produce una disminución o pérdida de la función sensitiva y/o motriz de una raíz nerviosa. Habitualmente, la radiculopatía lumbar es la más frecuente, aunque no la única. Hoy veremos una revisión de esta lesión en distintas poblaciones y mostraremos cómo aprender a detectarla con termografía.

Breve revisión de la literatura sobre radiculopatía y termografía

Comenzando por la literatura más antigua al respecto, existen algunos estudios individuales (Hoffman et al., 1991; So et al., 1990) que nos indican que la termografía no puede ser recomendada como diagnóstico exclusivo de patologías de neurología periférica. Sin embargo, algunos son más favorables e indican que la termografía tiene probada eficacia en la detección de patologías radiculares (LaBorde, 1989) y que como herramienta complementaria con otros tests, tiene un éxito de un 82% (Green et al., 1986), lo que da esperanzas de su uso en ambientes clínicos. Este mismo grupo de investigación, al año siguiente (Green, 1987), publicaba resultados en los que en el lado afecto de radiculopatía hay una menor temperatura (<1º C, hipotermia), pero en la descripción del caso decía que la temperatura de la zona aumentaba, por lo que parece que en aquel momento el comportamiento térmico de una lesión vasculonerviosa no estaba muy claro.

En la imagen 1, perteneciente a ese mismo estudio (Green, 1987), se muestra la imagen de un paciente afectado por dolor de cuello y una lesión de nervio periférico (radiculopatía, brazo izquierdo) en la que tras en análisis cuantitativo, se aprecia una asimetría de -1º C, hipotetizando que la patología vasculonerviosa tiene un comportamiento hipotérmico.

radiculopatía cervical
Imagen 1. Termograma analizado cuantitativamente, mostrando que el lado afecto (izquierdo) de la patología vasculonerviosa tiene un comportamiento hipotérmico (-1º C), con respecto al lado sano (Green, 1987).

Por otro lado, autores como Aminoff et al. (1990), apuestan por un comportamiento hipertérmico en la lesión nerviosa aguda, que se torna en hipotérmico a medida que se va cronificando, sin añadir en ningún momento datos que certifiquen estas aseveraciones.

La corriente con mayor fuerza, parece que apunta precisamente a que esta patología es eminentemente fría, ya que la gran mayoría de los estudios de caso publicados apuntan a ello. Terminando la década de los noventa, nos encontramos con un estudio (Zhang et al., 1999) en el que se presentan pacientes con hernias cervicales, que muestran datos de menor temperatura en todo el territorio afectado que en la contralateral, como podemos apreciar en la imagen 2.

Imagen 2. Paciente con hernia cervical e irradiación al brazo derecho, mostrando una menor temperatura en todo el territorio afectado (Zhang et al., 1999).

En el estudio de Tuzgen et al. (2010), se muestran los resultados de 15 pacientes de radiculopatía lumbar con dolor referido a una pierna, siendo el lado afecto más frío y con mayor resistencia al paso eléctrico. Estos resultados parecen confirmarse con estudios como los de Dimitrijevic et al. (2016), donde el lado afecto está frío y cuanta mayor asimetría, mayor dolor y menor funcionalidad, como podemos observar en la imagen 3.

Imagen 3. Gráficas del estudio de Dimitrijevic et al. (2016), que demuestran que en paciente de radiculopatía lumbar, más asimetría con respecto del lado sano, implica un mayor dolor, tanto en reposo como en actividad y una peor puntuación en una escala de funcionalidad.

Otros estudios de casos, aportan información sobre una recopilación de casos, donde cuando se trata de patología nerviosa siempre muestran una menor temperatura, como los ejemplos que podemos ver en Gillström (1985), Tokan (2004), Hildebrandt et al. (2010) y Sillero, et al. (2015), mostrados en la imagen 4.

Valores de precisión de la termografía en radiculopatía

En cuanto a la precisión de la termografía en este tipo de patología, según el estudio de Takahashi et al. (1994), cuando la región era hipotérmica, existía dolor, hiposensibilidad e hipomotricidad en un 60.9, 69.3 y 71.8% de los casos, respectivamente, dando como resultado una sensibilidad del 30% y una especificidad del 80%. Otros autores, como Harper et al. (1991), establecen estos valores entre 78-94% para la sensibilidad y 20-44% para especificidad.

Sobre el total de los pacientes estudiados, según los estudios que han investigado sobre la respuesta térmica de la radiculopatía, la inmensa mayoría experimenta una disminución de la temperatura en la región afectada. No es para nada desdeñable que hay un pequeño porcentaje de casos, donde la respuesta es hipertérmica o neutra. En la tabla 1, se resumen los resultados de los estudios encontrados que investigaron al respecto (T. Y. Park et al., 2020; E. S. Park et al., 1994; Ra et al., 2013). A día de hoy no podemos darle una explicación, pero probablemente tenga que ver con la coexistencia de dos o más patologías de naturaleza térmica diferente. Ejemplo: una fractura vertebral: el hueso se comporta aumentando la temperatura de la región ante una fractura, sin embargo, la interrupción de la salida de la raíz nerviosa la disminuye. El resultado es la sumatoria de ambas respuesta.

AutorTotal de pacientesComportamiento hipotérmicoComportamiento hipertérmicoComportamiento neutroComportamiento hipotérmico (%)Comportamiento hipertérmico (%)Comportamiento neutro (%)
Park, 20202241804480.4%19.6%0.0%
Park, 199421163276.2%14.3%9.5%
Ra, 20137871791.0%9.0%0.0%
Media82.5%14.3%3.2%
Tabla 1. Tabla-resumen de los comportamientos térmicos de pacientes de radiculopatía. Se puede apreciar una gran mayoría de comportamientos hipotérmicos (82,5%), por delante de hipertérmicos (14,3%) o neutros (3,2%)

Radiculopatía lumbar, nuestro caso clínico

Como vimos en este caso clínico, si la patología lumbar afecta a uno de los miembros tiene un perfil hipotérmico en el lado afecto con respecto al lado sano. Hoy explicaremos el caso de una paciente que tras un periodo de dolor lumbar agudo, comenzó a sentir dolor irradiado en su pierna derecha hasta el punto de considerarlo incapacitante. Tras una prueba de imagen con resonancia, se confirmó una hernia posterolateral derecha a la altura de L4-L5. Finalmente, el cirujano se decidió por una extirpación de la hernia. Durante la operación, por un motivo desconocido se debió comprimir la salida de las raíces nerviosas desde el nivel L3-L4. Cuando despertó, enseguida notó una pérdida en la sensibilidad y la motricidad de la pierna derecha, especialmente en la cara posterolateral de la pierna y en tobillo y pie.

Procedimos a realizarle un análisis termográfico y los resultados hablan por sí solos. En la imagen 5, se ven los termogramas de la paciente, los avatares representando las asimetrías, así como la tabla de resumen de datos térmicos de las regiones de miembros inferiores y plantas de los pies.

Imagen 5. Termogramas y avatares de una paciente de radiculopatía severa. Podemos apreciar que la casi totalidad de las regiones de los territorios que se inervan desde L3 hasta L5 tienen una evidente hipotermia en el lado afecto (derecho).

Los resultados se presentan a continuación:

  • En las regiones de los territorios inervados desde L3-L4 tenemos hipotermias asociadas de entre -0,65 a 2,37º C (muslo posterior y rodilla, correspondientemente).
  • En las regiones de los territorios inervados desde L4-L5, encontramos hipotermias incluso superiores, de -4,32 a 10,11º C (región externa de la pierna anterior y pie, correspondientemente).

Conclusión

Según nuestra experiencia clínica, siempre que un paciente afectado por una patología neurovascular tenga sintomatología aguda (dolor irradiado, hiposensibilidad y/o hipomotricidad) el signo clínico termográfico por excelencia será la asimetría hipotérmica en el territorio afectado. La literatura científica hasta la fecha concuerda con esta conclusión, pero con un relativo margen de error. En el caso de esta paciente, al tratarse de una radiculopatía severa, la correlación entre la sintomatología y signo térmico es prácticamente perfecta, donde las regiones con menor motricidad o sensibilidad son las más frías. En pacientes de menor severidad, estos hallazgos son menos evidentes, aunque de la misma naturaleza.


REFERENCIAS

Aminoff, M. J., Olney, R. K., & So, Y. T. (1990). Thermography and the evaluation of neuromuscular disorders. Seminars in Neurology, 10(2), 150-155. https://doi.org/10.1055/s-2008-1041264


Dimitrijevic, I. M., Kocic, M. N., Lazovic, M. P., Mancic, D. D., Marinkovic, O. K., & Zlatanovic, D. S. (2016). Correlation of thermal deficit with clinical parameters and functional status in patients with unilateral lumbosacral radiculopathy. Hong Kong Medical Journal. Xianggang Yi Xue Za Zhi, 22(4), 320-326.

Gillström P. Thermography in low back pain and sciatica. Arch Orthop Trauma Surg. 1985;104(1):31-6. doi: 10.1007/BF00449954. PMID: 2931061.


Green, J. (1987). Neurothermography. Seminars in Neurology, 7(4), 313-316.


Green, J., Reilly, A., Schnitzlein, N., & Clewell, W. (1986). Comparison of neurothermography and contrast myelography. Orthopedics, 9(12), 1699-1704.


Harper, C. M., Low, P. A., Fealey, R. D., Chelimsky, T. C., Proper, C. J., & Gillen, D. A. (1991). Utility of thermography in the diagnosis of lumbosacral radiculopathy. Neurology, 41(7), 1010-1014.


Hildebrandt, C., Raschner, C., & Ammer, K. (2010). An Overview of Recent Application of Medical Infrared Thermography in Sports Medicine in Austria. Sensors (Basel, Switzerland), 10(5), 4700-4715.


Hoffman, R. M., Kent, D. L., & Deyo, R. A. (1991). Diagnostic accuracy and clinical utility of thermography for lumbar radiculopathy. A meta-analysis. Spine, 16(6), 623-628.


LaBorde, T. C. (1989). Thermography in diagnosis of radiculopathies. The Clinical Journal of Pain, 5(3), 249-253.


Park, E. S., Park, C. I., Jung, K. I., & Chun, S. (1994). Comparison of sympathetic skin response and digital infrared thermographic imaging in peripheral neuropathy. Yonsei Medical Journal, 35(4), 429-437.


Park, T. Y., Son, S., Lim, T. G., & Jeong, T. (2020). Hyperthermia associated with spinal radiculopathy as determined by digital infrared thermographic imaging. Medicine, 99(11), e19483.


Ra, J. Y., An, S., Lee, G.-H., Kim, T. U., Lee, S. J., & Hyun, J. K. (2013). Skin Temperature Changes in Patients With Unilateral Lumbosacral Radiculopathy. Annals of Rehabilitation Medicine, 37(3), 355-363.


So, Y. T., Olney, R. K., & Aminoff, M. J. (1990). A comparison of thermography and electromyography in the diagnosis of cervical radiculopathy. Muscle & Nerve, 13(11), 1032-1036.


Takahashi, Y., Takahashi, K., & Moriya, H. (1994). Thermal deficit in lumbar radiculopathy. Correlations with pain and neurologic signs and its value for assessing symptomatic severity. Spine, 19(21), 2443-2449; discussion 2449-2450.

Tokan M. O. Infrared Thermography: A non-invasive method for medical examinations, 2004. http://google/thermography/IR-thermography.pdf


Tuzgen, S., Dursun, S., & Abuzayed, B. (2010). Electrical skin resistance and thermal findings in patients with lumbar disc herniation. Journal of Clinical Neurophysiology: Official Publication of the American Electroencephalographic Society, 27(4), 303-307.


Zhang, H. Y., Kim, Y. S., & Cho, Y. E. (1999). Thermatomal changes in cervical disc herniations. Yonsei Medical Journal, 40(5), 401-412.


Si tiene algún comentario o aclaración, no dude en enviarnos un mensaje. Estaremos encantados de leerle.

Europa Thermohuman ThermoHuman ha contado con el apoyo de los Fondos de la Unión Europea y de la Comunidad de Madrid a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil. De igual manera ha participado en el Programa de Iniciación a la Exportación ICEX Next, contando con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER.

CDTI ThermoHuman ha recibido financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), con la participación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF), para la creación de una nueva herramienta basada en termografía para la prevención y predicción de artritis reumatoide. Ver detalle del proyecto.

CDTI