El Mundial de Qatar 2022: un desafio para evitar las lesiones durante el torneo

El Mundial de Qatar 2022: un desafio para evitar las lesiones durante el torneo

11/30/2022 Home

El Mundial de Qatar 2022 supone una revolución en muchas áreas, desde la perspectiva del rendimiento por la climatología a la epidemiología de las lesiones por su relación con el calendario. Al igual que lo fue el COVID-19 en su momento, el Mundial puede ser un objeto de estudio por ser un nuevo paradigma para las competiciones ligueras europeas.

Existen numerosos estudios que analizan el tipo de lesión y las características durante un torneo internacional. Autores como Ekstrand y colaboradores (2016) han investigado la evolución de las lesiones en torneos como la UEFA Euro desde el 2004 al 2016. Sus principales conclusiones apuntan a una reducción del número de lesiones totales en los últimos años con un cambio significativo en el paradigma del mecanismo de la lesión. Mientras que en 2004 casi el 59% de las lesiones se producían por contacto, en 2016 la mayoría de las lesiones, un 64%, se producían por un mecanismo sin contacto.

Los autores señalan que en 2016, el 55% de las lesiones eran de carácter muscular, mientras que en la competición de 2004, tan sólo el 23% tenían ese carácter. Eso puede ser debido al cambio en la reglamentación que protege al jugador del contacto, unido al aumento de la exigencia competitiva que aumenta el riesgo de lesión muscular (Ekstrand et al. 2016).

Además, los autores señalan que existe una diferencia significativa entre las lesiones que se producen en la fase preparatoria con respecto a las fases finales (desde los dieciseisavos a la final), siendo estas últimas fases donde se producen más lesiones. Esto se podría explicar por la acumulación de fatiga y el calendario congestionado de las últimas fases del torneo, siendo este último uno de los factores de riesgo de lesión muscular, sobre todo en isquiosural y cuádriceps (Julian et al. 2021).

El comportamiento en los torneos mundiales FIFA World Cup es muy similar al anterior, con la diferencia de que las lesiones por contacto son relativamente más altas que en la UEFA Euro. En un estudio longitudinal de Junge y colaboradores (2015) se ha visto cómo las lesiones por partido han disminuido de 2,4 a 1,7 en la FIFA World Cup de 2014 en Brasil, donde la mayoría no superaron los 7 días de ausencia. La lesión muscular y las contusiones seguían siendo las protagonistas. Siendo esas lesiones las que más preocupan a los servicios profesionales de las selecciones (Junge et al. 2015).

Por otro lado, en un estudio de Noya y colaboradores (2014) realizado en un campeonato regular, en este caso en LaLiga, se observó que, a diferencia de la competición internacional, la mayoría de lesiones se producían sin contacto, y que la lesión muscular seguía siendo la protagonista con el mayor número de incidencias.

Cómo puede afectar el calendario a las lesiones.

A diferencia de torneos mundiales anteriores, el FIFA World Cup Qatar 2022 va a desarrollarse en un momento de la temporada que tiene una gran sensibilidad. En torneos anteriores los jugadores estaban en un periodo estival y tenían más tiempo para prepararse. 

Sin embargo, el Mundial de Qatar 2022 va a desarrollarse en mitad de la temporada de los torneos domésticos europeos. Eso es determinante porque si bien es verdad que otros torneos como La Liga Mexicana, El Brasileirão o las ligas orientales están en su momento de parón por vacaciones, la mayoría de los jugadores que disputan el mundial, un 44%, tienen un origen europeo (Tuo et al. 2019).

En este momento de la temporada, los jugadores ya han acumulado una fatiga considerable por el número de partidos disputados (Heisterberg et al. 2013). Además, en este periodo de la temporada es donde más lesiones se producen, un 46% de carácter muscular que involucran al aductor, al cuádriceps y al isquiosural (Noya et al. 2014).

Además, como hemos visto la congestión de partidos no ayuda a mejorar el pronóstico de la lesión muscular (Julian et al. 2021)

Cómo puede afectar la aclimatación.

Por otro lado, el tiempo de aclimatación a la competición y el ambiente también es un foco de preocupación para los staff de las selecciones. Con menos tiempo que en eventos anteriores, algunas selecciones van a disponer solo de 10 días para reunirse con sus jugadores y preparar la competición. Este es el caso de la Selección de Ecuador, que contará con poco tiempo de aclimatación y además juega el partido de apertura.

Otras selecciones tan solo tendrán 6 días de entrenamientos en Qatar antes de su primer partido. Esto dista mucho de anteriores ediciones, donde por ejemplo, el equipo australiano realizó 4 semanas de “training camp” antes del primer partido: 2 semanas en Sydney y 2 semanas en Vitória (Brasil). Los investigadores han visto que la carga de 4 semanas antes del training camp es determinante para las lesiones que se producen durante este. En ese sentido, un cambio del 1,7 en el ratio de la carga medido con el sRPE (el esfuerzo percibido de la sesión), está asociado con los jugadores que se lesionan (n=7), frente al ratio de 1,3 de aquellos que no lo hacen (n=10) (McCall et al. 2018). Esto difiere mucho de lo que se van a encontrar las selecciones y que supone un panorama incierto. 

Por último, la temperatura y la humedad pueden ser factores determinantes a tener en cuenta en la aclimatación al ambiente. Como hemos visto, las selecciones van a tener muy poco tiempo y lo que nos muestra la literatura científica es que se necesitan entre 12 y 14 días para aclimatarse al calor y no sufrir una pérdida del rendimiento (Périard et al. 2021). Por lo tanto, es otra muestra más de que puede que exista una ventaja competitiva para aquellos equipos más acostumbrados al clima, y que este pueda ser un factor de riesgo de lesión por mayor carga fisiológica y mayor pérdida de líquidos, lo que conlleve a la deshidratación (Périard et al. 2021).

Cómo puede ayudar la termografía a reducir las lesiones.

Lesiones y termografía
Lesiones y termografía

La termografía, por medio del software ThermoHuman, es una herramienta que permite de una forma rápida establecer una segmentación de las regiones corporales. Esa segmentación tiene el objetivo de medir las asimetrías térmicas de los jugadores de fútbol. Esta métrica de las asimetrías ha sido utilizada por su relación con la disminución de las lesiones musculares en varios artículos científicos, probando su utilidad para reducir las lesiones musculares (Cortê et al. 2019, Gómez-Carmona et al. 2020).

Además, en una reciente investigación de Gregson y colaboradores (2022) han visto el interés de controlar a través de diversas herramientas, como la termografía, el tipo de fatiga que se genera después de la competición. Además, es un asunto de especial relevancia cuando los partidos se dan en un calendario congestionado. 

Lo que muestran los resultados preliminares es que, según el tipo de fatiga, la señalización en la temperatura de la piel será diferente. Por un lado, si se produce un alto daño muscular existirá un aumento de la temperatura corporal. Por otro lado, si hay una mayor fatiga metabólica, la respuesta será hipotérmica. Se puede ver un análisis en profundidad con casos clínicos reales en esta entrada.

Conclusión

Durante el torneo y, sobre todo, en las fases finales, las lesiones musculares son las protagonistas de la epidemiología del torneo, por lo que podemos ver de torneos anteriores y del tipo de calendario. Realizar un control de la carga externa e interna puede resultar de gran ayuda para el manejo del riesgo de lesión.

La termografía se postula como una herramienta auxiliar para el control de la carga interna y de los procesos de recuperación gracias a la posibilidad de individualizar las estrategias de recuperación en los jugadores de fútbol. Además, el control de las regiones corporales por medio de la metodología de las asimetrías permite una reducción significativa de las lesiones musculares.

Referencias

Côrte, A. C., Pedrinelli, A., Marttos, A., Souza, I. F. G., Grava, J., & José Hernandez, A. (2019). Infrared thermography study as a complementary method of screening and prevention of muscle injuries: pilot study. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 5(1), e000431.

Ekstrand, J. (2016). UEFA EURO 2016 Injury Study Report – [Archivo PDF] UEFA.com

Gómez-Carmona, P. M., Fernández-Cuevas, I., Sillero-Quintana, M., Arnáiz-Lastras, J., & Navandar, A. (2020). Infrared Thermography Protocol on Reducing the Incidence of Soccer Injuries. Journal of Sport Rehabilitation. 

Gregson, W. Howatson, G. & Thorpe R. A periodised recovery strategy framework for the elite football player. Aspetar Magazine 2022

Heisterberg MF, Fahrenkrug J, Andersen JL. Multiple blood samples in elite soccer players. Is it worthwhile? J Sports Sci. 2014;32(13):1324-7.

Julian, R., Page, R. M., & Harper, L. D. (2021). The effect of fixture congestion on performance during professional male soccer match-play: a systematic critical review with meta-analysis. Sports Medicine, 51(2), 255-273.

Junge A, Dvořák J. Football injuries during the 2014 FIFA World Cup. Br J Sports Med. 2015 May;49(9):599-602.

McCall, A., Jones, M., Gelis, L., Duncan, C., Ehrmann, F., Dupont, G., & Duffield, R. (2018). Monitoring loads and non-contact injury during the transition from club to National team prior to an international football tournament: A case study of the 2014 FIFA World Cup and 2015 Asia Cup. Journal of science and medicine in sport, 21(8), 800-804.

Noya Salces, J., Gómez-Carmona, P. M., Gracia-Marco, L., Moliner-Urdiales, D., & Sillero-Quintana, M. (2014). Epidemiology of injuries in First Division Spanish football. Journal of sports sciences, 32(13), 1263-1270.

Périard JD, Eijsvogels TMH, Daanen HAM. Exercise under heat stress: thermoregulation, hydration, performance implications, and mitigation strategies. Physiol Rev. 2021 Oct 1;101(4):1873-1979.

Tuo, Q., Wang, L., Huang, G., Zhang, H., & Liu, H. (2019). Running performance of soccer players during matches in the 2018 FIFA World Cup: Differences among confederations. Frontiers in psychology, 10, 1044.

Europa Thermohuman ThermoHuman ha contado con el apoyo de los Fondos de la Unión Europea y de la Comunidad de Madrid a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil. De igual manera ha participado en el Programa de Iniciación a la Exportación ICEX Next, contando con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER.

CDTI ThermoHuman ha recibido financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), con la participación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF), para la creación de una nueva herramienta basada en termografía para la prevención y predicción de artritis reumatoide. Ver detalle del proyecto.

CDTI