La termografía infrarroja se ha consolidado como una herramienta valiosa en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol profesional, tanto para la prevención como para el manejo de lesiones. Este artículo se centra en las aplicaciones y diferencias en el uso de la termografía entre un equipo de club y una selección nacional.
¿Qué es la termografía infrarroja?
La termografía infrarroja es una técnica que permite medir la temperatura de la piel a través de imágenes térmicas. Estas imágenes capturan variaciones de temperatura que pueden indicar la presencia de inflamación, lesiones o fatiga muscular. Su principal ventaja es que es una tecnología no invasiva, rápida y que proporciona datos objetivos, facilitando el seguimiento continuo del estado físico de los jugadores.
Aplicaciones Principales de la Termografía
Prevención de Lesiones
Seguimiento de Lesiones
Evaluación de Fatiga
Estas aplicaciones se adaptan a las necesidades específicas tanto de los equipos de club como de las selecciones nacionales.
Aplicaciones en Equipos de Club
Los equipos de club tienen la ventaja de contar con los mismos jugadores durante toda la temporada. Este contexto permite realizar estudios longitudinales y monitoreos continuos. Las principales aplicaciones de la termografía en este entorno incluyen:
- Prevención de Lesiones: Al monitorizar diariamente a los jugadores, se pueden identificar desequilibrios térmicos que indiquen un riesgo potencial de lesión. Intervenciones tempranas pueden prevenir que estas molestias se conviertan en lesiones más graves. Según un estudio, se estima que la prevención y manejo adecuado pueden reducir hasta un 70% el riesgo de lesiones musculares (Ekstrand et al., 2009).
- Seguimiento de la recuperación: Tras una lesión, la termografía permite evaluar de manera continua la evolución del proceso de recuperación, ajustando el tratamiento según las necesidades individuales.
- Optimización del Rendimiento: Identificar estados de fatiga muscular a través de cambios térmicos permite a los entrenadores ajustar las cargas de entrenamiento para evitar el sobreentrenamiento y mejorar el rendimiento en competición.
Aplicaciones en Selecciones Nacionales
En el caso de una selección nacional la dinámica es distinta debido a la naturaleza de las concentraciones y la variabilidad de los jugadores convocados. Las aplicaciones más relevantes de la termografía en este contexto son:
- Evaluación del Estado Físico: Dado que los jugadores llegan de distintos equipos y con diferentes estados de forma, la termografía permite una evaluación rápida y objetiva del estado físico de cada jugador al inicio de las concentraciones.
- Prevención de Lesiones en Corto Plazo: Durante torneos o concentraciones cortas, la termografía ayuda a identificar problemas incipientes que puedan tratarse rápidamente, evitando que se desarrollen en lesiones durante el periodo competitivo.
- Gestión de la Carga de Trabajo: En competiciones como la Copa del Mundo o la Eurocopa, donde los partidos son frecuentes y el tiempo de recuperación es limitado, la termografía proporciona datos cruciales para ajustar la carga de trabajo y evitar el sobreesfuerzo.
Esto es lo que opinan alguno de los experto:
Conclusiones
La termografía infrarroja es una herramienta esencial tanto para equipos de club como para selecciones nacionales, aunque su aplicación varía según las necesidades y la dinámica de cada grupo. En ambos casos, su uso sistemático y adecuado puede reducir significativamente el riesgo de lesiones, optimizar la recuperación y mejorar el rendimiento de los jugadores. La clave radica en la implementación de protocolos específicos y en la colaboración estrecha entre el personal médico y técnico.
Referencias:
- Carling, C., Gregson, W., McCall, A., Moreira, A., Wong, D. P., & Bradley, P. S. (2015). Match running performance during fixture congestion in elite soccer: research issues and future directions. Sports Medicine, 45, 605-613.
- Dupont, G., Nedelec, M., McCall, A., McCormack, D., Berthoin, S., & Wisløff, U. (2010). Effect of 2 soccer matches in a week on physical performance and injury rate. The American Journal of Sports Medicine, 38(9), 1752-1758.
- Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2009). Injury incidence and injury patterns in professional football-the UEFA injury study. British Journal of Sports Medicine.
- Gómez-Carmona, P. (2020). Infrared thermography and its application in the prevention of injuries in football. Journal of Sports Sciences.