Es una infección vírica causada por el virus del papiloma humano o VPH, que se aloja en las capas superficiales de la piel. Las verrugas plantares tienen una incidencia anual del 14% en la población general, y algo mayor, hasta el 27%, en población que usa duchas comunes como los deportistas (Witchey et al. 2018; Johnson et al. 1995)
El papiloma está tan presente en deportistas debido a que su transmisión es por contacto directo en zonas con heridas o grietas, donde el virus accede para su proliferación. Por ello, deportistas que andan descalzos en zonas de mucho tránsito, como duchas colectivas o áreas de piscina tienen un mayor riesgo de contraer el virus, al igual que con el tinea pedis o pie de atleta.
“En lugares cálidos y donde la humedad es alta, como en el vestuario de un equipo, es muy fácil contagiarse con el VPH, especialmente si se camina descalzo”, nos advierte el Dr. Antonio Gómez Bernal desde la plataforma de formación World Academy of Podiatric Science (WAPS).
El virus del papiloma humano presenta dos fases en su proceso de infección: fase productiva o activa y fase latente. Según sea el tropismo del tejido, así como sus manifestaciones clínicas, Guzmán-López y colaboradores (2010) clasifican al VPH en tres grupos clínico-patológicos diferentes: cutáneo, de la epidermodisplasia verruciforme y mucoso, como se describen en la Tabla 1:
Tabla 1. Clasificación de enfermedades causadas por VPH. Extraído de Guzmán-López et al. (2010)
La fisiopatología de la infección con el VPH es la adhesión de viriones intactos a células de un epitelio escamoso a partir de lo cual pueden ocurrir dos tipos de infecciones: productivas o latentes.
En cuanto a su apariencia, los compañeros de Podoactiva, nos explican en este post que es parecida a una coliflor y que no hay uniformidad en cuanto a su tamaño, ya que este depende de la extensión de la lesión y de la antigüedad. Además, aparecen habitualmente puntos negros, debido a la vascularización del virus, que pueden sangrar si se realiza una deslaminación.
La hipótesis del equipo de ThermoHuman en colaboración con el doctor Antonio Gomez-Bernal, podólogo de Podoactiva, es que en la fase activa el metabolismo ayuda a nutrir y reproducir el virus, por lo que la termografía nos ayudará a identificarlo gracias su patrón hipertérmico. Sin embargo, en la fase latente la célula no tiene actividad por lo que el patrón será normotérmico. En la figura 1, podemos observar un paciente con VPH en fase activa:
Figura 1. Imágenes térmica y digital de papiloma (VPH) situado en el talón del pie derecho con una forma circular hipertérmica muy característica y localizada (Imágenes térmica y digital tomadas por Ismael Fernández Cuevas, ThermoHuman)
En la fase activa del papiloma, la vascularización es determinante para la proliferación, ya que el virus obtiene mayor irrigación para nutrirse y crecer. Una mayor vascularización, implica un patrón hipertérmico localizado, donde el metabolismo está más activo y el virus está en crecimiento. En estas etapas la derivación a un podólogo, como nos indican los profesionales de Podoactiva, es crucial para su tratamiento.
En la fase latente, la vascularización de la región es prácticamente inexistente, el virus permanece sin replicarse y el patrón térmico que nos encontramos es normotérmico. Estos resultados son preliminares en la relación de la termografía con el virus del papiloma humano en los pies de los deportistas.
Una vez identificada la verruga plantar, el pronóstico estimado para su resolución, aunque depende del tipo de tratamiento, la extensión y antigüedad del virus y la colaboración del paciente, va desde un día hasta dos años. Si se realiza un tratamiento quirúrgico, la verruga desaparece de manera exitosa en casi todos los casos en el mismo día de la operación. Mientras que, si se realizan quemaduras térmicas mediante láser, el proceso suele alargarse de 6 a 8 semanas. En casos excepcionales, como los pacientes inmunodeprimidos, el periodo de tratamiento será mayor, pero en el peor de los casos, se debería resolver dentro de los dos años (Witchey et al. 2018).
Os presentamos el caso clínico de un jugador profesional de fútbol al que mediante la termografía se le identificó un papiloma (tipo mosaico) en el talón de su pie izquierdo. El jugador hasta el momento del termograma no era consciente de la existencia del papiloma, debido a que este no iba acompañado de dolor o molestia.
No obstante, y tal y como se puede observar en las imágenes de la figura 2, el papiloma, tanto en el termograma como en la imagen digital mostraba un aspecto muy desarrollado. La alarma térmica fue reportada al staff médico, que de forma prematura derivó a un especialista para su tratamiento.
Figura 2. Imágenes térmica y digital del papiloma en su primera evaluación. Propiedad de ThermoHuman.
En la imagen térmica, podemos observar una clara hipertermia en el pie izquierdo que se corrobora con los datos del software, mostrando una asimetría de 4,47ºC en la región afectada.
El tratamiento consistió en una aproximación invasiva y se prolongó durante más de 7 meses, en los que el experto fue realizando quemaduras con ácido nítrico y deslaminación periódica, con una frecuencia mensual.
En casos como este, la recuperación es muy lenta y requiere de cuidados especiales dado que puede generar molestias asociadas al propio tratamiento, lo cual en el caso de jugadores de fútbol o deportistas puede ser especialmente molesto por localizarse en la planta del pie. Además, en el equipo se debe avisar para que se tomen las medidas necesarias que eviten la propagación a otros jugadores.
En la figura 3, se muestra la evolución de las asimetrías en los avatares, así como las imágenes térmicas y la gráfica de evolución. Podemos apreciar cómo a lo largo de esos siete meses, el tratamiento fue efectivo y se fue disminuyendo paulatinamente la asimetría.
Figura 3. Avatares con las asimetrías de temperatura media, termogramas y evolución de las asimetrías del talón medial del pie, que ilustran la evolución del tratamiento de papiloma desde la asimetría inicial de 4,47ºC a 0,31ºC. Imágenes analizadas con el software ThermoHuman.
En esta ocasión , presentamos un caso de estudio muy interesante: la diferenciación de los tres tipos de asimetrías hipertérmicas que se pueden dar en una imagen termográfica, mediante el análisis clínico del especialista en podología (Figura 4). Unidos a una valoración clínica y complementados con otras tecnologías, como las plataformas de presiones, pueden ayudar al especialista a valorar de la mejor manera al paciente.
Se trata de un jugador con molestias en el sesamoideo derecho. Cuando se realiza la exploración clínica se observa una hiperqueratosis en dicha región, pero además se detectan unas marcas negras en el talón, características del papiloma, que el jugador desconocía.
Cuando se realiza la imagen termográfica se aprecian tres tipos de asimetrías hipertérmicas (Figura 4):
Figura 4. Imagen digital, termograma y avatar de un jugador de fútbol con diferentes asimetrías producidas por: Hiperqueratosis, mayor carga mecánica y papilomas. Propiedad de ThermoHuman
La termografía infrarroja se confirma como una herramienta útil y objetiva para el apoyo al diagnóstico del virus del papiloma humano (VPH). Al igual que hemos demostrado en anteriores casos con el apoyo en el triage de urgencias en la identificación de apendicitis, el apoyo al diagnóstico en neuropatías que pueden confundirse con fascitis plantares o para descartar mayores complicaciones como el caso de la fractura de rótula, puede ser de gran utilidad para apoyar a los profesionales en sus procesos de diagnóstico clínico, abriendo nuevas líneas de investigación para relacionar la termografía con la podología.
Gómez-Bernal A, Fernández-Cuevas I, Alfaro-Santafé J, Pérez-Morcillo A, Almenar-Arasanz A. Uso de la termografía infrarroja para determinar el perfil térmico de la planta del pie en pacientes con fasciopatía plantar: estudio transversal. Rev Esp Pod 2021; 32(2): 93-98
Guzmán-López S, Barboza-Quintana O, González-Ramírez RA. Biología del Virus del Papiloma Humano y técnicas de diagnóstico. Medicina universitaria. 2010;12(49):231-38.
Johnson LW. Communal showers and the risk of plantar warts. J Fam Pract. 1995 Feb;40(2):136-8.
Witchey DJ, Witchey NB, Roth-Kauffman MM, Kauffman MK. Plantar Warts: Epidemiology, Pathophysiology, and Clinical Management. J Am Osteopath Assoc. 2018 Feb 1;118(2):92-105.
Si tienes alguna duda o te gustaría hacer un comentario, no dudes en escribirnos. Estaremos encantados de leerte.